Action for Resilience

These cities have implemented UN-Habitat’s City Resilience Profiling Tool


Actions for Resilience

Developing a Resilient and Sustainable City requires implementing actions that address the most pressing challenges. Combining quantitative and qualitative approaches, we diagnose the urban performance and determine the city's risk profile. Each city's unique context, existing management processes, and urban development strategies determine the actions to take.
VECTORES DE TRABAJO TRANSVERSALES
AGUA
Linea de acción 1:
AGUA
PENDULARIDAD
Linea de acción 2:
PENDULARIDAD
Youth Employment
Linea de acción 3:
ECONOMÍA
AGUA
AGUA
MAPA
MAPA
MAPA
AMBITOS DE OPORTUNIDAD
AGUA

El agua constituye una preexistencia en la ciudad que condiciona su consolidación y crecimiento. El agua es un elemento que genera constantemente urgencias en la gestión urbana. La gestión de la emergencia domina toda la agenda política y la acción pública de la Municipalidad. Superar esta condición de emergencia y convertir el agua en un elemento estructural es el objetivo principal al proponerlo como vector de trabajo.

Actualmente, las acciones de la ciudad en cuanto al agua son acciones paliativas. El objetivo es el planteamiento de propuestas y acciones estructurales que resuelvan de manera definitiva el problema y no sólo que lo mitiguen. Para construir resiliencia, cualquier iniciativa que se diseñe e implemente deberá integrar el agua en su concepción.

La cantidad y calidad de los recursos hídricos, inherentes a los ríos y cuencas existentes, en la ciudad de Asunción, brindan una ocasión única a la Municipalidad para modificar la manera en que se trabaja y se afronta la cuestión del agua, que permita pasar del problema y la urgencia, a la oportunidad y la solución definitiva y sostenida.

AGUA > Franja Costera

El proyecto de Franja Costera ya supone una Acción para la Resiliencia en sí mismo, al construir una barrera de protección a la cota +64 que evitará la inundación por río, recurrente en los Bañados Norte y Sur, y facilitará el espacio necesario para el reasentamiento de su población. Sin embargo, el nivel de definición del proyecto no permite evaluar de qué manera se están incorporando otros riesgos relativos al agua, por ejemplo ¿Cómo drenarán todas estas cuencas cuando lleguen inundaciones desde el interior a la parte baja y tengan que atravesar la vía perimetral? El principio del agua como elemento vertebrador, debería tenerse en consideración en la definición de los futuros anteproyectos de los distintos sectores de la Franja Costera.

Acción: La ordenación de la Franja Costera debe coordinarse y responder a la configuración de las cuencas de la ciudad para garantizar que la distribución de las distintas áreas – urbanizables, urbana de consolidación y de reconversión urbanística y la no urbanizable – se distribuyan adecuadamente. (Las acciones que se proponen en el ámbito de cuencas también son aplicables en este ámbito).

AGUA > Centro Histórico

El proyecto de Centro Histórico, posiblemente el menos desarrollado y madurado de los tres por parte de la Municipalidad, es una gran oportunidad de encuentro entre los dos anteriores. Si la Franja Costera supone la expansión de la ciudad y las Cuencas su reestructuración completa, la revitalización del Centro Histórico implica un reencuentro y puesta en valor del área más consolidada de la ciudad.

Acción: Asegurar dos cuestiones relativas al agua en esta área de la ciudad: por un lado, introducir criterios en el diseño del espacio público que reduzcan la vulnerabilidad frente a lluvias torrenciales (por ejemplo, nivel de permeabilización de suelos, manejo del agua (SUDS), redes de alcantarillado, etc.) y por otro, asegurar que las redes de abastecimiento estén preparadas para un aumento de la población, y por ende de la demanda en toda la zona.

AGUA > Cuencas

El proyecto de Cuencas implica un cambio en la manera de entender, interpretar y planificar el conjunto de la ciudad situando la cuestión del agua en el centro. La articulación de toda planificación y programación de la ciudad en lógica de cuencas, supone un cambio de orientación hacia la resolución definitiva de muchos de los problemas vinculados al agua.

Acción: La revisión y redacción del nuevo Plan de Ordenamiento Urbano de la ciudad de Asunción, pendiente desde hace décadas, puede ser el impulso definitivo de una nueva orientación en lógica de cuencas. A partir de este ejercicio, puede volcarse toda la programación y planificación sectorial sobre lógicas de cuencas, y vincularse a programas de carácter nacional en la misma dirección.

AMBITOS DE OPORTUNIDAD
Franja Costera
Centro Histórico
Cuencas
PENDULARIDAD
PENDULARIDAD
MAPA
MAPA
MAPA
AMBITOS DE OPORTUNIDAD
PENDULARIDAD

La pendularidad puede parecer un concepto algo abstracto y vago, sin embargo, pretende sintetizar dos situaciones, que además, son causa y efecto, en una sola. Por un lado, la distribución territorial desequilibrada entre vivienda y empleo existente y por otro lado, el efecto que esta distribución conlleva en las dinámicas de movilidad de todo el sistema urbano.

Trabajar el vector de pendularidad implica introducir otros elementos, como son la condición de accesibilidad a los puntos de mayor atracción de la ciudad, así como la mixtura, compacidad y continuidad de los tejidos urbanos, en contraposición a los planteamientos generalizados de las políticas municipales, orientadas única y exclusivamente a resolver la movilidad como una cuestión de tráfico y de gestión de modos de transporte.

La pendularidad genera y es generada por externalidades negativas, disfunciones y conlleva sobrecostos no sólo en el sistema urbano de Asunción sino en sus áreas urbanas limítrofes. Además, perpetua y acaba afectando a las desigualdades sociales, a la pérdida de competitividad y falta de oportunidades de la ciudad, así como a cuestiones vinculadas a la salud ambiental, entre otros.

Introducir en las políticas públicas desde la Municipalidad el vector de pendularidad implica poner el foco en el ordenamiento territorial y el modelo urbano general, en la localización redistributiva de los equipamientos, los distintos usos, y en la intensidad y mixtura de los mismos.

PENDULARIDAD > Franja Costera

El proyecto de Franja Costera supone una extensión de entre 1.500 y 2.000 Ha, y modificará completamente las dinámicas de la ciudad. Más allá de la definición de la sección del esquema viario de este nuevo enclave urbano, el proyecto Franja Costera es una oportunidad para romper la dinámica de pendularidad existente y con tendencia a aumentar sin límite entre el centro urbano de Asunción – como centro de servicios y de trabajo – y la periferia – como áreas residenciales de baja densidad y esparcidas por el territorio. La oportunidad de reorientar dicha dinámica y reducir el impacto negativo que tiene sobre la movilidad en todo el territorio, dependerá de los planteamientos del proyecto en el detalle.

Acción: Asegurar una densidad y capilaridad del esquema de calles de la Franja Costera que facilite los desplazamientos a pie (existen recomendaciones de estándares en este sentido por parte de ONU-Hábitat , y Asunción ya cuenta con estudios del despacho de Jan Gehl en la misma línea).

Acción: Garantizar un programa de usos en todos los sectores de la Franja Costera, que incluya distintos porcentajes de suelo/techo de actividad económica (en distintos formatos para comercio, para talleres, para oficinas (incluso oficinas públicas) y de servicios y equipamientos públicos (dimensionar necesidades de escuelas y educación en general, centros sanitarios y otros equipamientos vinculados a la cultura y la seguridad y ubicarlos a lo largo de la Franja Costera).

Acción: Revisar las densidades de las propuestas de Franja Costera para eludir reproducir un modelo de baja densidad en el interior de la ciudad y evitar la segregación socio-espacial en la nueva ciudad resultante (el primer barrio de reasentamiento que se ha construido muestra ya muchas carencias y planteamientos que no trabajan a favor de la resiliencia y la sostenibilidad futuras de la ciudad).

PENDULARIDAD > Centro Histórico

La revitalización del Centro Histórico de Asunción debería ser la gran apuesta para romper definitivamente la dinámica de pendularidad existente en la ciudad: un centro lleno de potencial y actualmente vacío de vivienda y de intensidad urbana. Recuperar el patrimonio edificado, desplegar el potencial todavía por desarrollar en términos de edificabilidad, intensificar los usos y devolver el protagonismo al espacio público serán determinantes para revertir la pérdida de población hacia modelos de dispersión y sub-urbanización metropolitanas.

Acción: Profundizar en un Plan Director de Revitalización del Centro Histórico, a partir del trabajo elaborado por el equipo de Ecosistema Urbano; que permita sistematizar una operación urbana con los elementos propios de la misma: la propuesta urbana, la propuesta de inclusión social, la propuesta de modelo financiero y, por último, el esquema de gestión e implementación del Plan a través de los distintos mecanismos o figuras urbanísticas que se definan. Convendrá una revisión general de la Ordenanza del Centro, que puede ser recogida en el Plan de Ordenamiento Urbano de la ciudad, y que debería llevarse a cabo sin más dilación.

PENDULARIDAD > Cuencas

La reestructuración y reordenación de la ciudad por Cuencas debería promover un re-equilibrio de los usos en la ciudad, contribuyendo de manera directa a reducir la movilidad obligada, y por tanto a mitigar los efectos de la pendularidad. El trabajo por Cuencas debe orientarse a promover la movilidad activa - a pie o bicicleta – en rutas de proximidad, en calles que incorporen veredas y otros elementos necesarios.

Acción: Implementar algunas de las propuestas que se recogen en el trabajo - “Caminemos!” –realizado por el despacho de Jan Gehl, y que presenta soluciones diversas que pueden llevarse a cabo en distintas Cuencas de la ciudad, a modo de proyectos de pequeña escala.

AMBITOS DE OPORTUNIDAD
Franja Costera
Centro Histórico
Cuencas
ECONOMÍA
ECONOMÍA
MAPA
AMBITOS DE OPORTUNIDAD
ECONOMÍA

Está demostrado que las ciudades se han convertido en los principales centros de generación y concentración de riqueza y prosperidad. Una constatación a nivel macro, que esconde grandes contradicciones a nivel micro, como son las desigualdades persistentes en las ciudades, y la dificultad de redistribuir dichos beneficios entre toda la población.
Es por ello determinante incluir en cualquier acción de política pública el vector de la economía. Es desde la esfera pública y de las administraciones locales en particular, desde las que se puede ejercer influencia hacia una redistribución que el mercado por sí sólo no garantizará.

Introducir el vector de la economía, gracias a las ventajas y el potencial de la economía de concentración, supone preguntarse en cada momento de qué manera la acción que se va a implementar contribuye a mejorar, potenciar o incrementar los medios de vida adecuados para la población de la ciudad. Una mirada integral en la que la economía y la formación (educación y cultura) van de la mano. El desarrollo de la ciudad en todas sus dimensiones tiene la capacidad de promover medios de vida que deben adecuarse a la población, incluyendo a los grupos en situación de vulnerabilidad.

Este vector respondería a la pregunta de para qué y para quién está orientado el desarrollo o la acción que se promueve en la ciudad: ¿los usos que se están planteando, qué tipo de actividad económica atraerán?, ¿son accesibles todos los centros de trabajo desde todos los rincones de la ciudad?, ¿de qué manera, con qué fiabilidad?, ¿de que sectores vive la ciudad de Asunción?, ¿cuáles quiere impulsar? ¿de qué manera la población se ajusta a esos sectores? Etc. El vector de la economía finalmente es una mezcla de realidad presente y de anticipación hacia el futuro.

ECONOMÍA > Cuencas, Franja Costera y Centro Historico

Asunción parece carecer de una estrategia clara para orientar su base económica más allá de ejercer la capitalidad, y como tal, ser de facto el centro de servicios principal del país. Existen algunas iniciativas para aumentar la ocupación, con pequeñas experiencias de formación y capacitación, pero sin una orientación clara hacia un desarrollo económico de la ciudad. Parecería que Asunción no aprovecha las economías de aglomeración propias de las ciudades; sin embargo, la intervención en estos tres ámbitos de la ciudad – Cuencas, Franja Costera y Centro Histórico – de nuevo se convierte en una oportunidad para superar esta tendencia actual (que se caracteriza por un “dejarse llevar”), y para aprovechar las economías de urbanización que proyectos de estas dimensiones conllevan, con una visión de medio y largo alcance.

La ciudad atrae población nueva constantemente, con bajos perfiles de formación, que vienen a engrosar la economía informal. Convertir el desarrollo de los tres ámbitos en proyectos dinamizadores de la economía local de Asunción tiene que atender necesariamente a responder a los medios de vida de estas personas, y también a abrir oportunidades para los jóvenes.

Acción: Definir un programa de desarrollo económico y promoción para cada uno de los ámbitos de oportunidad, en coherencia con los ejes estratégicos que propone el Plan Nacional de Desarrollo del Paraguay 2030. Dicho programa se debería orientar en dos líneas de trabajo: una de desarrollo económico (en línea con los 3 objetivos del PNDP2030: reducción de la pobreza y desarrollo social, crecimiento económico inclusivo e inserción de Paraguay (Asunción) en el mundo) y otra de promoción del proyecto en sí, para atraer iniciativas de inversión privada.

Acción: Analizar e inventariar los activos existentes en la ciudad sobre la lógica de Cuencas y de Centro Histórico. Desde la lógica de Cuencas se puede trabajar con un cierto grado de especialización territorial sectorial, sin perder de vista la necesidad de completar con equipamientos, servicios y vivienda. Así una cuenca orientada a la educación (por ejemplo, si incluye importantes equipamientos educativos, universitarios y otros), otra de salud, o de patrimonio y cultura, etc.

Se debe generar una agenda de ciudad compartida y priorizada desde el diseño e implementación de Acciones para la Resiliencia (A4R), en base a territorios identificados; y establecer la necesidad de intervenciones integrales, y sostenidas en el tiempo, más allá de los ciclos temporales de la administración local.

Es necesario enfatizar que, junto con el proceso de implementación de Acciones para la Resiliencia, Asunción tiene como su mayor desafío un cambio de modelo urbano, imperativo para formalizar el escenario resiliente y sostenible al que aspira.

AMBITOS DE OPORTUNIDAD
Cuencas, Franja Costera y Centro Historico

Discover more about Actions for Resilience in Asunción


This website uses cookies to ensure you get the best experience on our website. More info
Got it!