La ciudad de Asunción fue fundada el 15 de Agosto de 1537, el primer nombre de la ciudad fue “Puerto y Casa Fuerte de Nuestra Señora Santa María de la Asunción”. Asunción desde su Fundación fue el centro político y administrativo, lugar de los principales eventos históricos en la región y luego de la República del Paraguay, a continuación se presentan algunos de los eventos más relevantes ocurridos en la ciudad. Asunción, mantiene su rol de liderazgo en lo político y administrativo, es la capital de la República del Paraguay, además es la principal ciudad de la República del Paraguay, sede de los poderes establecido en la República (funcionan en la ciudad el poder ejecutivo – ministerios y secretarías nacionales, el poder legislativo y el poder judicial).
Region: SUD AMERICA
Country: Republic of Paraguay
Coordinates: 25°18′02″S 57°38´09"W
Time: UT-3:00 / UT-4:00 )
Area: Hectares12.751 (127 Km ²)
leer más
La ciudad de Asunción fue fundada el 15 de Agosto de 1537 por el Capitán Don Juan de Salazar y Espinoza, quien llegó a Asunción con Don Pedro de Mendoza, primer adelantado del Río de la Plata. El primer nombre de la ciudad fue “Puerto y Casa Fuerte de Nuestra Señora Santa María de la Asunción”.
Cuando los españoles llegaron a la zona que es hoy Paraguay, los indígenas guaraníes de la región Oriental se asentaban en grandes “guáras” o regiones geográficas bien delimitadas. El “guára” donde se fundó el Fuerte correspondía al de los indígenas cario-guaraníes, que por entonces se extendía entre los ríos Manduvirá y Tebicuari.
Asunción fue llamada también, “Madre de Ciudades”, ya que se convirtió en centro de una nueva Provincia y de sus puertos salieron expediciones para la fundación de otras ciudades, por ejemplo, Buenos Aires (segunda fundación), Corrientes, Santa Fé, Concepción del Bermejo (Argentina); Santa Cruz de la Sierra (Bolivia); Santiago de Jerez, Ciudad Real (Brasil).
Otra fecha relevante, es la “Fundación del Cabildo”, donde reunidos los expedicionarios en la Casa Fuerte de la Asunción, el 16 de setiembre de 1541, Domingo de Irala firmó el Acta de la Fundación. Fue el primer paso hacia la formación de un gobierno estable en base a normativa que regía las instituciones de la época.
Con la creación de su cabildo, el Puerto de Nuestra Señora de la Asunción se convertía en ciudad, la primera en el Río de la Plata.
HISTORY
Asunción desde su Fundación fue el centro político y administrativo, lugar de los principales eventos históricos en la región y luego de la República del Paraguay, a continuación se presentan algunos de los eventos más relevantes ocurridos en la ciudad.
Independencia de Paraguay
El 14 y 15 de mayo de 1811, Paraguay se independiza del Virreinato del Río de la Plata (colonización española), un pronunciamiento militar dirigido por Pedro Juan Caballero obligó al gobernador Bernardo de Velasco a formar una junta revolucionaria y una semana después el gobernador es obligado a dimitir. La independencia real y efectiva, soberana, fue declarada el 12 de octubre de 1813.
Guerra de la Triple Alianza
Esta contienda bélica se desarrolló entre 1864 y 1870. El conflicto armado se inició en diciembre del 1864 entre Paraguay y Brasil, luego en mayo del 1865, se aliaron al Brasil el Uruguay y la Argentina. En esta guerra se sufrió la invasión al Paraguay y a la ciudad de Asunción. El conflicto bélico acabó con gran parte de la población paraguaya y destruyó la estructura productiva del país. La Ocupación de Asunción se inició en enero de 1869.
Se estima que antes de la guerra Paraguay tenía cerca de 500.000 habitantes y al finalizar quedaron entre 100.000 y 150.000 personas. La población sobreviviente era femenina en gran proporción.
Guerra del Chaco
Bolivia y Paraguay se enfrentaron en la Guerra del Chaco en el período 1932-1935. Con esta guerra se incorpora el territorio chaqueño a la soberanía paraguaya en forma plena y se termina un litigio que duró casi 50 años. Este conflicto ratifica a la ciudad de Asunción como referente estratégico pues esta queda asentada como punto de ingreso y contacto entre la zona oriental y el Chaco Paraguayo.
Guerra Civil de 1947
Asunción fue testigo de la última guerra civil que se inició el 7 de marzo de 1947 y concluyó en agosto de ese mismo año. En esta contienda generó procesos migratorios con la salida de muchos Asuncenos con destino a la Argentina principalmente.
Finalmente, Asunción es la sede del poder político y administrativo, base de las principales unidades militares, instituciones educativas y de servicios. Durante todos los periodos fue testigo de cambios de gobierno, golpes de estado y movilizaciones sociales. Entre las últimas y relevantes podemos citar la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989), presidencia que fue la más larga en toda la vida independiente del Paraguay. El Marzo Paraguayo, el 23 de marzo de 1999 cuando luego del asesinato del Vicepresidente de la República, Luis María Argaña, se generó una movilización social con un saldo de ocho muertos y culminó con la renuncia del entonces presidente Raúl Cubas Grau.
ROLE OF THE CITY
Las funciones originales fueron: política/administrativa, puesto militar y puerto de enlace (logística). La única función que sufre un cambio es la Puerto, en las últimas décadas del siglo XX estos servicios se fueron transfiriendo a nuevos y más modernos puertos ubicados en el rio Paraguay, además de complementarse con el transporte terrestre (apertura y mejora de rutas) y el transporte aéreo. Durante el Siglo XX fue también base principal del transporte ferroviario, modalidad que fue disminuyendo a lo largo del siglo hasta su actual inexistencia.
Asunción, mantiene su rol de liderazgo en lo político y administrativo, es la capital de la República del Paraguay (Artículo Nº 157 de la Constitución Nacional), además es la principal ciudad de la República del Paraguay, sede de los poderes establecido en la República (funcionan en la ciudad el poder ejecutivo – ministerios y secretarías nacionales, el poder legislativo y el poder judicial).
Asunción es la sede de las principales sociedades comerciales e industriales, de la banca nacional e internacional, sede de las delegaciones diplomáticas, concentrando la principal infraestructura hotelera y de servicios.
Asunción se ha convertido en destino turístico en las últimas décadas y sus servicios asociados se han incrementado.
Los principales comandos y administración de las fuerzas militares están radicados en Paraguay así como los servicios de seguridad estatal.
Spatial Dimensions
El clima es templado y cálido en Asunción y se presentan precipitaciones durante todos los meses del año. La ciudad tiene como frontera natural, el rio Paraguay que rodea a la ciudad en una buena proporción (frontera norte, oeste y sud). El área metropolitana está integrada por Asunción y 10 municipios del Departamento Central, todos forman parte de la mancha urbana continua, se caracteriza por contar sólo con población urbana, ocupa una superficie 686 km2 y habitan es este espacio el 56% de la población urbana del país.
Climate Type: Humid Subtropical Climate
Altitude: 133 meter above sea level
Highest recorder temperature: 41° (40° nov-feb)
Precipitation:
1370 mm annual average
470 mm most rain reported in single month (December)
1990 mm most rain reported in one year |
leer más
CLIMATE
El clima es templado y cálido en Asunción y se presentan precipitaciones durante todos los meses del año.
La clasificación del clima según Köppen-Geiger es “Cfa y Cwa”, se describen como climas subtropicales húmedos o climas templados suaves. Esta clasificación presenta temperatura media en el mes más frío, entre 0°C (32°F) y 18°C (64°F) y temperaturas medias en el mes más cálido, 22 ° C (72 ° F) o más.
La temperatura media anual según registros históricos en Asunción es de 22.7 °C (base de datos histórica de 21 años). Asunción tiene un promedio de precipitación de 1370 mm acumulada al año (base histórica de 114 años).
Las variaciones durante el año son las siguientes: con un promedio de 27.4 ° C, enero es el mes más cálido. El mes más frío del año es Julio con 17.5 °C. Respecto precipitaciones, el mes más seco es julio con 46 mm, mientras que la lluvia media en abril es de 162 mm. EL mes con mayor cantidad de días con lluvia es enero con 22 días, asimismo, según reporte histórico el mes que reporto más lluvia es febrero con 490 mm.
ECOSYSTEM
Asunción, es una ciudad que tiene como frontera natural, el rio Paraguay que rodea a la ciudad en una buena proporción (frontera norte, oeste y sud).
La ciudad de Asunción se encuentra geográficamente ubicada entre dos eco regiones naturales (áreas de dimensiones bien determinadas por sus rasgos y carácter único en su constitución geológica, climática, hidrológica y de diversidad biológica:
- Chaco Húmedo: caracterizada por esteros y lagunas de la planicie de inundación del río Paraguay. Coincide con los territorios de otros municipios (José Falcón, Nanawa, Benjamín Aceval, y Villa Hayes), también pertenecen al Chaco Húmedo, parte de la costa de los Municipios de Limpio, Emboscada y Asunción (la zona de la Bahía de Asunción hasta las áreas colindantes al Jardín Botánico y Zoológico). Ésta eco región está considerada como vulnerable y por ello está siendo protegida.
- Litoral Central: región con topografía variada, con ondulaciones hacia el este y más plana hacia el oeste del río Paraguay. Es una zona de transición que presenta desde praderas hasta bosques. Coincide con la mayor proporción de la ciudad de Asunción y otros centros urbanos (área metropolitana).
Respecto a los ecosistemas significativos (importantes por su extensión porque son hábitat de biodiversidad y por su significancia para la cultura del lugar o porque generan actividades productivas).
Los grandes ecosistemas con los se relaciona la ciudad son:
HIDRICOS
El río Paraguay y su sistema de humedales (Bañado Norte, Bañado Sur, humedales del Bajo Chaco).
La Bahía de Asunción: separada del río Paraguay por el Banco San Miguel, una angosta península de tierras bajas que se ubica en el límite de distintas regiones geográficas y ecológicas: el Bajo Chaco (región Occidental), el Bosque Atlántico (región Oriental), y la ciudad de Asunción.
El lago Ypacaraí y los humedales del Salado, del Yukyry y de Pirayú conforman un complejo sistema natural de suma importancia para la provisión de agua dulce, actividades de subsistencia y recreación al aire libre. Este ecosistema está fuertemente amenazado por la presión de la expansión urbana del Área Metropolitana de Asunción. El lago esta distante a 40Km del centro de la ciudad de Asunción.
La ciudad cuenta con varios arroyos, que en su mayoría se han convertido en aguas que recorren los subsuelos por acción de terraplenes, empedrados y asfaltos. Los principales son: Mburicaó, Cará Cará, Jaen, Mburicá, Salamanca, Zanja Morotí, San Vicente, Leandro y otros.
Entre los ecosistemas terrestres, se tienen remanentes arbóreos de Bosque Paranaense (BAAPA) que aún pueden observarse en la Cordillera de los Altos, el cerro Patiño y el Cerro Lambaré.
Entre los ecosistemas humanos, o artificiales podemos citar a las áreas urbanas y las áreas rurales con bolsones de explotación agrícola ubicados en las cercanías de Asunción (centro y sur de la Zona Metropolitana de Asunción).
Fuente del agua
La provisión de Agua Potable a la ciudad es responsabilidad de la Empresa ESSAP, que cuenta con una única planta de tratamiento de agua potable en Viñas Cué, la fuente de agua es el río Paraguay. La planta se encuentra ubicada en una zona riesgo de contaminación por la actividad de puertos privados que operan río arriba de la toma de agua.
Fuente de energía
El Paraguay cuenta con abundante energía hidroeléctrica disponible, por lo tanto, prácticamente el 100% de la energía es generada por fuentes de energía renovable. Las principales plantas de producción están a 300 km aproximadamente (Itaupu y Yacyreta). La prestadora de servicios de transporte y distribución es ANDE.
Tratamiento de residuos sólidos
El tratamiento de residuos sólidos de la ciudad de Asunción está bajo responsabilidad de una empresa privada EMPO, que administra el vertedero “Cateura”, este espacio físico tiene una vida útil estimada al 2020 y a la fecha se han iniciado acciones para la reubicación de este emplazamiento así como el proceso de disposición final en base al plan maestro de Gestión de Residuos de Asunción.
OTROS
En Asunción, la cobertura de hogares con conexión domiciliaria al sistema de alcantarillado es del 70%-
Actualmente, el porcentaje de aguas residuales colectadas que reciben tratamiento en la región es de sólo del 4%, el resto se descarga directamente en cursos de agua como arroyos urbanos y el río Paraguay. A la fecha están en proceso de licitación ampliación a las plantas existentes y nuevas plantas de tratamiento.
URBAN AREA
Asunción, como principal característica es que esta urbanizada en sus límites territoriales o colinda con el rio Paraguay, está rodeada de otros municipios.
Total Urban Footprint: 100%
Land use: Residential, Economic and mixed.
Land tenure types: Private, state/public customary and open access
Housing tenure types: Owned outright, owned with a mortgage or loan, rented (private).
Housing typologies: House 82.2%, “Rancho” 4.6%, Department 7.9%, “Piece of tenancy” 5.0%.
Construction types and materials:
Walls: Homes with brick walls 93%, with wooden walls 5%, other materials 2%
Roof: Homes with tile roof 77%, concrete roof 10%, fiber cement roof 6.5%, zinc sheet roof 6.2%.
Degree Days: 16
Frost Days: 0
Solar Insolation:
Main public transport modes: Bus |
El área metropolitana está integrada por Asunción y 10 municipios del Departamento Central, todos forman parte de la mancha urbana continua, se caracteriza por contar sólo con población urbana, ocupa una superficie 686 km2 y habitan es este espacio el 56% de la población urbana del país.
A su vez el área metropolitana está incorporada a la Región Metropolitana, que incluyen a otros 19 municipios y cuenta con población urbana y rural. Se trata de una región biofísica completa, con una considerable homogeneidad en materia de suelos, topografía y clima.
La Región Metropolitana de Asunción limita al norte con el entorno del río Paraguay, al sur con los humedales de Villeta, al este con los municipios de la cuenca del lago Ypacaraí y al oeste con el río Paraguay, ocupa una superficie de 3.146 km2
Asunción, como principal característica es que esta urbanizada en sus límites territoriales o colinda con el rio Paraguay, está rodeada de otros municipios.
El área metropolitana está integrada por Asunción y 10 municipios del Departamento Central, todos forman parte de la mancha urbana continua, se caracteriza por contar sólo con población urbana, ocupa una superficie 686 km2 y habitan es este espacio el 56% de la población urbana del país.
A su vez el área metropolitana está incorporada a la Región Metropolitana, que incluyen a otros 19 municipios y cuenta con población urbana y rural. Se trata de una región biofísica completa, con una considerable homogeneidad en materia de suelos, topografía y clima.
La Región Metropolitana de Asunción limita al norte con el entorno del río Paraguay, al sur con los humedales de Villeta, al este con los municipios de la cuenca del lago Ypacaraí y al oeste con el río Paraguay, ocupa una superficie de 3.146 km2
PHYSICAL ASSETS
Asunción cuenta son los activos físicos de una ciudad principal y en su composición tiene una diversidad de desarrollo, como no podía ser de otra manera, cuenta con un área histórica, barrios residenciales, zonas comerciales y la infraestructura clásica de una ciudad principal, cuenta con vías de circulación (avenidas, vías principales, secundarias, calles, aceras, etc.), resaltan nuevos emprendimientos de inversión pública para la mejora de vías de acceso a la ciudad y una iniciativa para mejora de servicios de transporte público.
La ciudad, por su baja densidad poblacional, tiene como principal característica edificaciones de una o dos plantas en un gran porcentaje, la construcción de propiedades horizontales (mayores a cinco niveles) es de reciente data. Este hecho genera un stress en la provisión de servicios básicos pues el diseño y capacidad instalada difiere del uso vigente.
Asunción es verde, el año fue designada ciudad verde, para este proceso, se realizó un inventario y cuantificación, estos sus principales datos: A nivel general se estima que Asunción contaba con más de 750 hectáreas de áreas verdes, contando con aproximadamente 200 espacios (plazas, plazoletas, parques, miradores, ciclovías, plazas lineales, etc.). Resaltan por su extensión el jardín botánico con 290 hectáreas y el Banco San Miguel con 300 hectáreas.
Al ser Asunción la ciudad principal, cuenta en su patrimonio histórico la Catedral y el Palacio de Gobierno, construidos con arquitectura de reminiscencias coloniales y de gran belleza, otros principales testimonios edilicios para la historia urbana son: La Casa de la Independencia, antigua vivienda colonial, las diferentes iglesias entre las más reconocidas la de Recoleta y de Encarnación. Otras edificaciones principales son el Panteón Nacional de los Héroes y la Estación Central del Ferrocarril.