ASUNCIÓN

City Context and History

La ciudad de Asunción fue fundada el 15 de Agosto de 1537, el primer nombre de la ciudad fue “Puerto y Casa Fuerte de Nuestra Señora Santa María de la Asunción”. Asunción desde su Fundación fue el centro político y administrativo, lugar de los principales eventos históricos en la región y luego de la República del Paraguay, a continuación se presentan algunos de los eventos más relevantes ocurridos en la ciudad. Asunción, mantiene su rol de liderazgo en lo político y administrativo, es la capital de la República del Paraguay, además es la principal ciudad de la República del Paraguay, sede de los poderes establecido en la República (funcionan en la ciudad el poder ejecutivo – ministerios y secretarías nacionales, el poder legislativo y el poder judicial).
Region: SUD AMERICA
Country: Republic of Paraguay
Coordinates: 25°18′02″S 57°38´09"W
Time: UT-3:00 / UT-4:00 )
Area: Hectares12.751 (127 Km ²)
leer más
La ciudad de Asunción fue fundada el 15 de Agosto de 1537 por el Capitán Don Juan de Salazar y Espinoza, quien llegó a Asunción con Don Pedro de Mendoza, primer adelantado del Río de la Plata. El primer nombre de la ciudad fue “Puerto y Casa Fuerte de Nuestra Señora Santa María de la Asunción”. Cuando los españoles llegaron a la zona que es hoy Paraguay, los indígenas guaraníes de la región Oriental se asentaban en grandes “guáras” o regiones geográficas bien delimitadas. El “guára” donde se fundó el Fuerte correspondía al de los indígenas cario-guaraníes, que por entonces se extendía entre los ríos Manduvirá y Tebicuari. Asunción fue llamada también, “Madre de Ciudades”, ya que se convirtió en centro de una nueva Provincia y de sus puertos salieron  expediciones para la fundación de otras ciudades, por ejemplo, Buenos Aires (segunda fundación), Corrientes, Santa Fé, Concepción del Bermejo (Argentina); Santa Cruz de la Sierra (Bolivia); Santiago de Jerez, Ciudad Real (Brasil). Otra fecha relevante, es la “Fundación del Cabildo”, donde reunidos los expedicionarios en la Casa Fuerte de la Asunción, el 16 de setiembre de 1541, Domingo de Irala firmó el Acta de la Fundación. Fue el primer paso hacia la formación de un gobierno estable en base a normativa que regía las instituciones de la época. Con la creación de su cabildo, el Puerto de Nuestra Señora de la Asunción se convertía en ciudad, la primera en el Río de la Plata.

HISTORY

Asunción desde su Fundación fue el centro político y administrativo, lugar de los principales eventos históricos en la región y luego de la República del Paraguay, a continuación se presentan algunos de los eventos más relevantes ocurridos en la ciudad.

Independencia de Paraguay

El 14 y 15 de mayo de 1811, Paraguay se independiza del Virreinato del Río de la Plata (colonización española), un pronunciamiento militar dirigido por Pedro Juan Caballero obligó al gobernador Bernardo de Velasco a formar una junta revolucionaria y una semana después el gobernador es obligado a dimitir. La independencia real y efectiva, soberana, fue declarada el 12 de octubre de 1813.

Guerra de la Triple Alianza

Esta contienda bélica se desarrolló entre 1864 y 1870. El conflicto armado se inició en diciembre del 1864 entre Paraguay y Brasil, luego en mayo del 1865, se aliaron al Brasil el Uruguay y la Argentina. En esta guerra se sufrió la invasión al Paraguay y a la ciudad de Asunción. El conflicto bélico acabó con gran parte de la población paraguaya y destruyó la estructura productiva del país. La Ocupación de Asunción se inició en enero de 1869. Se estima que antes de la guerra Paraguay tenía cerca de 500.000 habitantes y al finalizar quedaron entre 100.000 y 150.000 personas. La población sobreviviente era femenina en gran proporción.

Guerra del Chaco

Bolivia y Paraguay se enfrentaron en la Guerra del Chaco en el período 1932-1935. Con esta guerra se incorpora el territorio chaqueño a la soberanía paraguaya en forma plena y se termina un litigio que duró casi 50 años. Este conflicto ratifica a la ciudad de Asunción como referente estratégico pues esta queda asentada como punto de ingreso y contacto entre la zona oriental y el Chaco Paraguayo.

Guerra Civil de 1947

Asunción fue testigo de la última guerra civil que se inició el 7 de marzo de 1947 y concluyó en agosto de ese mismo año. En esta contienda generó procesos migratorios con la salida de muchos Asuncenos con destino a la Argentina principalmente. Finalmente, Asunción es la sede del poder político y administrativo, base de las principales unidades militares, instituciones educativas y de servicios. Durante todos los periodos fue testigo de cambios de gobierno, golpes de estado y movilizaciones sociales. Entre las últimas y relevantes podemos citar la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989), presidencia que fue la más larga en toda la vida independiente del Paraguay. El Marzo Paraguayo, el 23 de marzo de 1999 cuando luego del asesinato del Vicepresidente de la República, Luis María Argaña, se generó una movilización social con un saldo de ocho muertos y culminó con la renuncia del entonces presidente Raúl Cubas Grau.

ROLE OF THE CITY

Las funciones originales fueron: política/administrativa, puesto militar y puerto de enlace (logística). La única función que sufre un cambio es la Puerto, en las últimas décadas del siglo XX estos servicios se fueron transfiriendo a nuevos y más modernos puertos ubicados en el rio Paraguay, además de  complementarse con el transporte terrestre (apertura y mejora de rutas) y el transporte aéreo. Durante el Siglo XX fue también base principal del transporte ferroviario, modalidad que fue disminuyendo a lo largo del siglo hasta su actual inexistencia. Asunción, mantiene su rol de liderazgo en lo político y administrativo, es la capital de la República del Paraguay (Artículo Nº 157 de la Constitución Nacional), además es la principal ciudad de la República del Paraguay, sede de los poderes establecido en la República (funcionan en la ciudad el poder ejecutivo – ministerios y secretarías nacionales, el poder legislativo y el poder judicial). Asunción es la sede de las principales sociedades comerciales e industriales, de la banca nacional e internacional, sede de las delegaciones diplomáticas, concentrando la principal infraestructura hotelera y de servicios. Asunción se ha convertido en destino turístico en las últimas décadas y sus servicios asociados se han incrementado. Los principales comandos y administración de las fuerzas militares están radicados en Paraguay así como los servicios de seguridad estatal.

Spatial Dimensions

El clima es templado y cálido en Asunción y se presentan precipitaciones durante todos los meses del año. La ciudad tiene como frontera natural, el rio Paraguay que rodea a la ciudad en una buena proporción (frontera norte, oeste y sud). El área metropolitana está integrada por Asunción y 10 municipios del Departamento Central, todos forman parte de la mancha urbana continua, se caracteriza por contar sólo con población urbana, ocupa una superficie 686 km2 y habitan es este espacio el 56% de la población urbana del país.
Climate Type: Humid Subtropical Climate
Altitude: 133 meter above sea level
Highest recorder temperature: 41° (40° nov-feb)
Precipitation:
1370 mm annual average
470 mm most rain reported in single month (December)
1990 mm most rain reported in one year
leer más

CLIMATE

El clima es templado y cálido en Asunción y se presentan precipitaciones durante todos los meses del año. La clasificación del clima según Köppen-Geiger es “Cfa y Cwa”, se describen como climas subtropicales húmedos o climas templados suaves. Esta clasificación presenta temperatura media en el mes más frío, entre 0°C (32°F) y 18°C (64°F) y temperaturas medias en el mes más cálido, 22 ° C (72 ° F) o más. La temperatura media anual según registros históricos en Asunción es de 22.7 °C (base de datos histórica de 21 años). Asunción tiene un promedio de precipitación de 1370 mm acumulada al año (base histórica de 114 años). Las variaciones durante el año son las siguientes: con un promedio de 27.4 ° C, enero es el mes más cálido. El mes más frío del año es Julio con 17.5 °C. Respecto precipitaciones, el mes más seco es julio con 46 mm, mientras que la lluvia media en abril es de 162 mm. EL mes con mayor cantidad de días con lluvia es enero con 22 días, asimismo, según reporte histórico el mes que reporto más lluvia es febrero con 490 mm.

ECOSYSTEM

Asunción, es una ciudad que tiene como frontera natural, el rio Paraguay que rodea a la ciudad en una buena proporción (frontera norte, oeste y sud). La ciudad de Asunción se encuentra geográficamente ubicada entre dos eco regiones naturales (áreas de dimensiones bien determinadas por sus rasgos y carácter único en su constitución geológica, climática, hidrológica y de diversidad biológica:
  • Chaco Húmedo: caracterizada por esteros y lagunas de la planicie de inundación del río Paraguay. Coincide con los territorios de otros municipios (José Falcón, Nanawa, Benjamín Aceval, y Villa Hayes), también pertenecen al Chaco Húmedo, parte de la costa de los Municipios de Limpio, Emboscada y Asunción (la zona de la Bahía de Asunción hasta las áreas colindantes al Jardín Botánico y Zoológico). Ésta eco región está considerada como vulnerable y por ello está siendo protegida.
  • Litoral Central: región con topografía variada, con ondulaciones hacia el este y más plana hacia el oeste del río Paraguay. Es una zona de transición que presenta desde praderas hasta bosques. Coincide con la mayor proporción de la ciudad de Asunción y otros centros urbanos (área metropolitana).
Respecto a los ecosistemas significativos (importantes por su extensión porque son hábitat de biodiversidad y por su significancia para la cultura del lugar o porque generan actividades productivas). Los grandes ecosistemas con los se relaciona la ciudad son:

HIDRICOS

El río Paraguay y su sistema de humedales (Bañado Norte, Bañado Sur, humedales del Bajo Chaco). La Bahía de Asunción: separada del río Paraguay por el Banco San Miguel, una angosta península de tierras bajas que se ubica en el límite de distintas regiones geográficas y ecológicas: el Bajo Chaco (región Occidental), el Bosque Atlántico (región Oriental), y la ciudad de Asunción. El lago Ypacaraí y los humedales del Salado, del Yukyry y de Pirayú conforman un complejo sistema natural de suma importancia para la provisión de agua dulce, actividades de subsistencia y recreación al aire libre. Este ecosistema está fuertemente amenazado por la presión de la expansión urbana del Área Metropolitana de Asunción. El lago esta distante a 40Km del centro de la ciudad de Asunción. La ciudad cuenta con varios arroyos, que en su mayoría se han convertido en aguas que recorren los subsuelos por acción de terraplenes, empedrados y asfaltos. Los principales son: Mburicaó, Cará Cará, Jaen, Mburicá, Salamanca, Zanja Morotí, San Vicente, Leandro y otros. Entre los ecosistemas terrestres, se tienen remanentes arbóreos de Bosque Paranaense (BAAPA) que aún pueden observarse en la Cordillera de los Altos, el cerro Patiño y el Cerro Lambaré. Entre los ecosistemas humanos, o artificiales  podemos citar a las  áreas urbanas y las áreas rurales con bolsones de explotación agrícola ubicados en las cercanías de Asunción (centro y sur de la Zona Metropolitana de Asunción).

Fuente del agua

La provisión de Agua Potable a la ciudad es responsabilidad de la Empresa ESSAP, que cuenta con una única planta de tratamiento de agua potable en Viñas Cué, la fuente de agua es el río Paraguay. La planta se encuentra ubicada en una zona riesgo de contaminación por la actividad de puertos privados que operan río arriba de la toma de agua.

Fuente de energía

El Paraguay cuenta con abundante energía hidroeléctrica disponible, por  lo tanto, prácticamente el 100% de la energía es generada por fuentes de energía renovable. Las principales plantas de producción están a 300 km aproximadamente (Itaupu y Yacyreta). La prestadora de servicios de transporte y distribución es ANDE.

Tratamiento de residuos sólidos

El tratamiento de residuos sólidos de la ciudad de Asunción está bajo responsabilidad de una empresa privada EMPO, que administra el vertedero “Cateura”, este espacio físico tiene una vida útil estimada al 2020 y a la fecha se han iniciado acciones para la reubicación de este emplazamiento así como el proceso de disposición final en base al plan maestro de Gestión de Residuos de Asunción.

OTROS

En Asunción, la cobertura de hogares con conexión domiciliaria al sistema de alcantarillado es del 70%- Actualmente, el porcentaje de aguas residuales colectadas que reciben tratamiento en la región es de sólo del 4%, el resto se descarga directamente en cursos de agua como arroyos urbanos y el río Paraguay. A la fecha están en proceso de licitación ampliación a las plantas existentes y nuevas plantas de tratamiento.

URBAN AREA

Asunción, como principal característica es que esta urbanizada en sus límites territoriales o colinda con el rio Paraguay, está rodeada de otros municipios.
Total Urban Footprint: 100%
Land use: Residential, Economic and mixed.
Land tenure types: Private, state/public customary and open access
Housing tenure types: Owned outright, owned with a mortgage or loan, rented (private).
Housing typologies: House 82.2%, “Rancho” 4.6%, Department 7.9%, “Piece of tenancy” 5.0%.
Construction types and materials:
Walls: Homes with brick walls 93%, with wooden walls 5%,  other materials 2%
Roof: Homes with tile roof 77%, concrete roof 10%, fiber cement roof 6.5%, zinc sheet roof 6.2%.
Degree Days: 16
Frost Days: 0
Solar Insolation:
Main public transport modes: Bus
El área metropolitana está integrada por Asunción y 10 municipios del Departamento Central, todos forman parte de la mancha urbana continua, se caracteriza por contar sólo con población urbana, ocupa una superficie 686 km2 y habitan es este espacio el 56% de la población urbana del país. A su vez el área metropolitana está incorporada a la Región Metropolitana, que incluyen a otros 19 municipios y cuenta con población urbana y rural. Se trata de una región biofísica  completa, con una considerable homogeneidad en materia de suelos, topografía y clima. La Región Metropolitana de Asunción limita al norte con  el entorno del río Paraguay, al sur con los humedales de Villeta, al este  con los municipios de la cuenca del lago Ypacaraí y al oeste con el río Paraguay, ocupa una superficie de 3.146 km2 Asunción, como principal característica es que esta urbanizada en sus límites territoriales o colinda con el rio Paraguay, está rodeada de otros municipios. El área metropolitana está integrada por Asunción y 10 municipios del Departamento Central, todos forman parte de la mancha urbana continua, se caracteriza por contar sólo con población urbana, ocupa una superficie 686 km2 y habitan es este espacio el 56% de la población urbana del país. A su vez el área metropolitana está incorporada a la Región Metropolitana, que incluyen a otros 19 municipios y cuenta con población urbana y rural. Se trata de una región biofísica  completa, con una considerable homogeneidad en materia de suelos, topografía y clima. La Región Metropolitana de Asunción limita al norte con  el entorno del río Paraguay, al sur con los humedales de Villeta, al este  con los municipios de la cuenca del lago Ypacaraí y al oeste con el río Paraguay, ocupa una superficie de 3.146 km2

PHYSICAL ASSETS

Asunción cuenta son los activos físicos de una ciudad principal y en su composición tiene una diversidad de desarrollo, como no podía ser de otra manera, cuenta con un área histórica, barrios residenciales, zonas comerciales y la infraestructura clásica de una ciudad principal, cuenta con vías de circulación (avenidas, vías principales, secundarias, calles, aceras, etc.), resaltan nuevos emprendimientos de inversión pública para la mejora de vías de acceso a la ciudad y una iniciativa para mejora de servicios de transporte público. La ciudad, por su baja densidad poblacional, tiene como principal característica edificaciones de una o dos plantas en un gran porcentaje, la construcción de propiedades horizontales (mayores a cinco niveles) es de reciente data. Este hecho genera un stress en la provisión de servicios básicos pues el diseño y capacidad instalada difiere del uso vigente. Asunción es verde, el año fue designada ciudad verde, para este proceso, se realizó un inventario y cuantificación, estos sus principales datos: A nivel general se estima que Asunción contaba con más de 750 hectáreas de áreas verdes, contando con aproximadamente 200 espacios (plazas, plazoletas, parques, miradores, ciclovías, plazas lineales, etc.). Resaltan por su extensión el jardín botánico con 290 hectáreas y el Banco San Miguel con 300 hectáreas. Al ser Asunción la ciudad principal, cuenta en su patrimonio histórico la Catedral y el Palacio de Gobierno, construidos con arquitectura de reminiscencias coloniales y de gran belleza, otros principales testimonios edilicios para la historia urbana  son: La Casa de la Independencia, antigua  vivienda colonial, las diferentes iglesias entre las más reconocidas la de Recoleta y de Encarnación. Otras edificaciones principales son el Panteón Nacional de los Héroes y la Estación Central del Ferrocarril.

Population and Demographics

Asunción, con una superficie total de 12.751 hectáreas (127,51 Km2) cuenta con una población estimada al 2017 de 524.190 habitantes. Un promedio de 4.111 personas por cada km2. Entre 1962 y 2002 se registró un incremento del 100% (duplico su población), y es actualmente la única ciudad en Paraguay con más de 500.000 habitantes, albergando a casi el 10% de la población nacional.

A partir del 2002 (año censal), la población de Asunción no ha tenido variaciones significativas. La ciudad está dividida en 68 barrios y en esta predomina la población femenina con 277.063 versus 247.127 de hombres. La estructura demográfica por tramos de edad revela que más de la mitad de la población capitalina pertenece al grupo infanto-juvenil (menor a 30 años).
Population size: 524.190
Population density: 4.111 inhabitants/km2.
Population age: Less than 1 year 7.819, 1 to below 3 years 16.218, 3 to below 5 years 17.138, 5 to below 12 years 64.837, 12 to below 15 years 28.485, 15 to below 18 years 27.685, 18 to below 24 years 48.062, 24 to below 50 years 194.921, 50 to below 65 years 68.796, 65+ years 50.229
Life expectancy: 74.07 (Male 71.21/ Female 77.05)
Ethnic and/or national groups: 459 Guarani’s.
Religions: 89% Catholic, 6 Evangelic, 5% others
Languages: Number of Homes that speak: Spanish and Guarani 56%. Only Spanish 39%, Only Guaraní 3%. Other 2%
Literacy Rate: 97%
Mortality Rate: 7,37 (average 2007-2016)
Infant Mortality Rate: 13,78 (average 2010-2015)
Migration Rate: -11,2 (average 2007-2016)
leer más
La expectativa de vida registrada en mayor para la población femenina con 77,05 años y para los varones de solo 71,21. Paraguay y Asunción tienen una población bilingüe, la mayoría de los hogares hablan: Castellano y guaraní (56%),  solo castellano el 39%, solo guaraní 3% y otros 2%. En este caso es necesario aclarar que la población indígena Guaraní que está asentada en la ciudad (censada) es de 459 personas. Es decir que la población adopta y mantiene la lengua guaraní como identidad cultural.

Household Information

El tamaño de familias es de 3,9 personas por vivienda particular. Cuando indagamos respecto a los tipos de hogar, las principales características son: En los hogares que se son multipersonales, el 60& esta reportado como jefe de hogar un varón y un 40% reporta como jefe de hogar a una mujer; cuando se trata de hogares simples el 52% es de varones y un 48% de mujeres.

Economy and Livelihoods

Paraguay es la 70º mayor economía de exportación. En 2016, Paraguay exportó $US 8,48 Miles de millones e importó $US 9,7 Miles de millones, dando como resultado un saldo comercial negativo de $US 1,18 Miles de millones. Para la ciudad de Asunción, según datos de la Encuesta Permanente de Hogares del año 2015, la población económicamente activa era de 261.929  (135.375H y 126.555M), la tasa de ocupación era del 95.50% (95,38H y 95,63M).
National Gross Domestic Product: $us 27,4 Billion Local Gross Domestic Product
National import and export ratio:
Export $us 8,48 Billions and Import  $us 9,7 Billions
Median income: $us 1.430
National poverty line (2015). Income for each family member in the metropolitan area. General Poverty $us 125 and Extreme Poverty $us 74
leer más

National Economy and Urban Economy

En 2016 el PIB de Paraguay fue de $US 27,4 Miles de millones y su PIB per cápita fue de $US 9,6 Miles. Paraguay es la 70º mayor economía de exportación. En 2016, Paraguay exportó $US 8,48 Miles de millones e importó $US 9,7 Miles de millones, dando como resultado un saldo comercial negativo de $US 1,18 Miles de millones. Las principales exportaciones de Paraguay son Electricidad ($2,13 Miles de millones), Soja ($1,82 Miles de millones), Harina de soja ($852 Millones), Congelados de Carne de Bovino ($569 Millones) y Carne Bovina ($518 Millones). Sus principales importaciones son Refinado de Petróleo ($1,04 Miles de millones), Equipos de Radiodifusión ($479 Millones), Coches ($414 Millones), Plaguicidas ($282 Millones) y Mineral mixto o fertilizantes químicos ($258 Millones). Los principales destinos de las exportaciones de Paraguay son Brasil ($3,01 Miles de millones), Argentina ($850 Millones), Rusia ($655 Millones), Chile ($519 Millones) y Italia ($309 Millones). Los principales orígenes de sus importaciones son Brasil ($2,22 Miles de millones), los Estados Unidos ($1,97 Miles de millones), China ($1,17 Miles de millones), Argentina ($979 Millones) y Chile ($557 Millones).

Income

Para la ciudad de Asunción, según datos de la Encuesta Permanente de Hogares del año 2015, la población económicamente activa era de 261.929  (135.375H y 126.555M), la tasa de ocupación era del 95.50% (95,38H y 95,63M). De la población ocupada (250.152 personas) el 41,96 es empleado/obrero privado, un 20,14% es trabajador por cuenta propia y un 18,19% es empleado/obrero público. Lo más significativo e ilustrativo está en que el  86,87% (81,44%H y 92,67M) de la población ocupada trabaja en el sector económico terciario (SERVICIOS - electricidad, agua, gas, restaurant y hoteles, transporte, almacenamiento y comunicaciones, finanzas, seguros, etc.). En tanto que el 11,51 en el sector secundario (INDUSTRIA – manufacturas, construcción, minas y canteras). Para el sector Primario no se exponen resultados por insuficiencia de muestra (menor a 30 casos por tipo). En el reporte “Principales Resultados de Pobreza y Distribución del Ingreso” para el año 2016 elaborado por la DGEEC, se establece que el promedio de ingresos familiares que incluyen todo tipo ingresos exceptuando lo de renta imputadas y empleados en el hogar es de: Ingreso Promedio 1.430 USD (8.247.000 guaraníes) Otro dato relevante es que según el último censo económico nacional del año 2011, aproximadamente la mitad de las 224.242 unidades económicas de Paraguay 41.229 están ubicadas en Asunción (18,4%), .de estas 3.692 son unidades industriales, 18.319 son de comercio, 19.228 son de Servicios.

Local Government and Public Administration

Paraguay tiene a nivel administrativo está organizado en departamentos y estos a su vez en municipios. El Municipio de Asunción tiene una característica única, al ser sede del gobierno y ciudad principal, es un municipio independiente y no depende de ningún departamento. El gobierno Municipal de Asunción es ejercido por la Intendencia Municipal y la Junta Municipal.

La “Intendencia Municipal” tiene a su cargo la administración general de la municipalidad y el Intendente Municipal es elegido por voto directo y secreto por los habitantes que radican en la ciudad de Asunción.

El Intendente es elegido por voto universal, directo y secreto, la elección es periódica y realizada por los votantes registrados en la ciudad. El periodo es de cinco años.
Political cycle: 5 years (2015-2020)
Political organizational structure: Mayor (Municipal Administration) and Municipal Board (regulatory, control and deliberative functions)
Executive organizational structure: 9 General Directorates and 5 other Directorates/Advisors reports directly to the mayor.
Revenue composition (2016):Own Resources 87%, Transfers 9%, Bonuses and loans 4%.
Expenditure composition (2016): Administration 32%, Action programs 40%, Investment programs 26%, Debt service 2%.
leer más

Administrative Structure

La “Junta Municipal” es el órgano normativo, de control y deliberante. Está compuesta por (24 asambleístas elegidos de listas multipartidistas (3 mujeres y 21 hombre fueron elegidos en la última votación). Su elección, también se realiza por voto directo y secreto. En ambos casos la gestión de cinco años, el presente periodo de gobierno municipal se inició en enero 2015 y concluye en enero de 2020. La Intendencia Municipal está dirigida por el Sr. Mario Ferreiro representante de una serie de agrupaciones/organizaciones sociales y políticas. El partido “ANR–Colorados” (11 representantes) es actualmente oposición. La gobernabilidad de la “Junta” está basada en acuerdos políticos y de participación (varios grupos y partidos). Con información del 2014 y teniendo como fuente un estudio del Ministerio de Hacienda, , solo el 6.6% del total del presupuesto nacional es ejecutado por los gobiernos municipales, de estos recursos el 31% fue ejecutado por la Municipalidad de Asunción Local  Government Organisational Structure and Characteristics (description on Political  representatives, Exclusive competencies, Shared competencies) (100-200 words)

Local  Government Organisational Structure and Characteristics

El Gobierno Municipal de Asunción está organizado en 9 Direcciones Generales. Por las características de gestión, dependen de manera directa del Intendente la Secretaria General, la Secretaria Privada, la Dirección de Asuntos Jurídicos y la de Planificación e Innovación y una de Comunicaciones. Las responsabilidades principales del Intendente son:
  • Representación legal del municipio.
  • Promulgar ordenanzas y resoluciones, cumplirlas y regularlas.
  • Presentar proyectos de Ordenanzas a la Junta Municipal.
  • Regular la organización. Coordinar y supervisar el funcionamiento de las unidades administrativas y técnicas.
  • Recaudar e invertir los ingresos del municipio.
  • Preparar Borrador de Presupuesto y ejecutar el presupuesto municipal.
En la organización, el Intendente, gestiona y administra la Municipalidad en todos sus niveles y realiza la delegación de funciones según normativa general y específica Competencias Locales (servicios) Provisión de Agua Potable. No tiene responsabilidad directa. Recolección y disposición de basura más limpieza urbana. Responsabilidad Municipal (15% del presupuesto total de la municipalidad – gestión 2017) Servicios de Salud. En proceso de descentralización, la municipalidad muy pocos servicios (ejemplo policlínico con 1% del presupuesto - 2017). Educación. La Municipalidad gestiona infraestructura y dotación de materiales en escuelas municipales. Seguridad. Asunción cuenta con una policía municipal (presupuesto menor al 1%). En Paraguay las Municipalidades, en el ámbito de su  territorio, tendrán como principales funciones: recolección y disposición de residuos; limpieza de calles y espacios públicos; mantenimiento de calles; tránsito; Red de alcantarillado sanitario; transporte público; ordenamiento territorial; seguridad ciudadana. En la gestión 2017, la Municipalidad de Asunción ha contado con un presupuesto de $US 210 M. Strategies, Policies and Plans (description only in case there is a relevant Development Plan, City Master Plan, Land  Use  Plan, etc). El principal documento de planificación a nivel nacional es el “Plan Nacional de Desarrollo del Paraguay 2030”, aprobado mediante decreto 2.794 del 16 de diciembre de 2014, en el que se instruye que toda la administración pública su aplicación y son guía en las tareas que le competen. El Plan cuenta con ejes estratégicos y líneas transversales que incluyen temas relacionados a riesgos, cambio climático y recuperación, además de los objetivos de la búsqueda de reducir la pobreza y la desigualdad social. Uno de los principales documentos de planificación de la Municipalidad de Asunción, es el “Plan de Trabajo - Asunción Somos Todos”, que ha desarrollado un Plan de Metas 2016 - 2020. Es este se exponen tres áreas estratégicas: 1. La ciudad, su ambiente y su Territorio, 2. La Ciudad y su Gente, y 3. La ciudad y su gobierno. En el componente 2 se ha previsto como objetivo estratégico “Aumentar y mejorar la capacidad de respuesta ante la posibilidad de la ocurrencia de desastres”. Entendiendo, al igual que ONU HABITAT,  que la resiliencia frente a situaciones de crisis no sólo contempla la reducción de riesgos y daños de catástrofes (como pérdidas humanas y bienes materiales), sino también la capacidad de volver rápidamente a recuperarse y reconstruirse mejor en el corto, mediano y largo plazo. Resilience including Risk Reduction (description of entities in charge of resilience and/or risk reduction with names, existing policies and plans with names, resilience partnerships with names) La Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) es una institución creada en junio de 2005 por ley, dependiente directamente de la Presidencia de la República del Paraguay, cuyo rol y misión están enfocados a la gestión y reducción de riesgos de desastres. Como principales documentos se tiene
  • Por Decreto presidencial Nº 1.402/14, se aprueba la Política Nacional de Gestión y Reducción de Riesgos (PNGRR).
  • Por Decreto presidencial Nº 5965/16, se aprueba el objetivo, las prioridades y las metas globales del Marco de Sendai 2015-2030, e insta a las entidades públicas a enmarcar sus políticas, programas y acciones bajo las recomendaciones del mismo, en coordinación con la SEN.
Con esta acción, Paraguay se convirtió en el primer país del mundo en adoptar de manera oficial el marco internacional.

Hazards and Challenges

Asunción está expuesta a una serie de amenazas y tiene déficits estructurales de diferente naturaleza, las amenazas principales son de origen natural y se generan por fenómenos hidrometeorológicos, que se resumen principalmente en inundaciones y tormentas, ambas están vinculadas con el cambio climático y como consecuencia también se ha determinado a las temperaturas extremas como una amenaza vigente.
leer más
Respecto a las amenazas biológicas, el dengue es una amenaza que está asociada a Chikungunya y Zica (mismo vector asociado/ Aedes aegypti). Finalmente la amenaza de contaminación de aguas ha sido registrada como resultado de los procesos de inundaciones y ausencia de procesos de tratamiento de aguas residuales y disposición adecuada de residuos sólidos.

Déficits de infraestructura y servicios urbanos

RED PLUVIAL

La red pluvial (desagüe) tiene niveles de cobertura muy bajos, la red pluvial existente alcanza una cobertura del 19% de las áreas críticas y vulnerables a inundaciones. Esta falta de infraestructura en drenajes pluviales, el aumento de la urbanización y de la superficie impermeable en detrimento de zonas de drenaje natural, ha incrementado la frecuencia y magnitud de las inundaciones durante las tormentas y lluvias  intensas, particularmente en las zonas  bajas y en las márgenes de los arroyos urbanos.

TRANSPORTE

El incremento de la motorización, la baja calidad del transporte público y deficiente infraestructura para el transporte no motorizado amenazan la sostenibilidad del transporte urbano. Actualmente el uso del transporte público es relativamente alto y representan más del 50% de los viajes motorizados en el área metropolitana (reporte del ICES). Está descendiendo el uso del transporte público, los viajes locales privados se han incrementado y los tiempos de viaje públicos y privados se han incrementado.

MEDIO AMBIENTE – TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.

El proceso de urbanización acelerada sin adecuados procesos de planificación durante las  últimas décadas, han ocasionado que los recursos hídricos hayan sufrido un proceso de degradación que afecta la biodiversidad y los ecosistemas naturales en el área metropolitana. La brecha de infraestructura y la falta de una gestión integral de las aguas urbanas han generado contaminación en los arroyos urbanos, la Bahía de Asunción y los humedales que  son receptores finales de todas las externalidades negativas que  producen los sistemas hídricos

RESIDUOS SOLIDOS.

Este tema quedo como último pues su impacto agrava la situación del déficit de la red pluvial y impacta en el medio ambiente. La calidad en la cobertura del servicio de recolección de residuos sólidos por temas de alcance de servicio y cultura de la población ocasionan que en días de lluvia la escaza red pluvial no funciones adecuadamente, los cursos de los arroyos no tengan la escorrentía natural y estos residuos sólidos culminen impactando en el medio ambiente. Significant Crisis (Main characteristics of 6.1 and names of Humanitarian Actors) (100-200 words) En el Paraguay y en Asunción los eventos extremos característicos son inundaciones y sequías, ambos asociados al ENOS (El Niño, inundaciones y las sequías, ambos asociados al aumento en las precipitaciones y temperaturas más altas que las normales, este fenómeno es conocido como “El Niño”. “La Niña” en cambio está asociada a bajas precipitaciones y temperaturas medias más bajas de lo normal. Las poblaciones ribereñas, la agricultura y la ganadería son las más afectadas por los excesos de El Niño, mientras que durante los periodos de La Niña se ven afectados la agricultura, la ganadería y el transporte fluvial. Los efectos de El Niño de 1982-1983, 1997-1998, 2015-2016 están documentados. En el periodo 1982-1983 se superó los niveles históricos de altura del rio Paraguay. En este periodo se ha cuantificado 60.000 personas desplazadas. En este periodo también se observaron perdidas de infraestructura y las instalaciones de drenaje urbano fueron superadas. Cuando se presenta la Niña, ejemplo (1998 – 2000) se generan pérdidas en el ámbito productivo agrícola y pecuario, aspecto que incide luego en la economía de la ciudad. La última inundación con procesos de desplazamiento de habitantes, fue durante el 2015-2016. En este periodo se afectaron a más de 50.000 personas. Personas que durante el evento fueron ubicadas en refugios temporales que se instalan en predios deportivos, plazas y calles circundantes, ocasionando impactos también en la población no desplazada. Los procesos de coordinación para la atención de este tipo de desastres son multi-actor, si bien la Secretaria de Emergencia Nacional y la Municipalidad son actores principales, sin embargo se observa participación de otros actores del gobierno nacional (ministerios y secretarias), entidades de la sociedad civil y organizaciones sociales.